Donostia Kultura
Donostiako Udala

Exposiciones

Fantasmías & Antepasadolls
Sandra Arteaga

sandraLa Semana de Terror 2018 dedica una exposición al trabajo de la artista catalana Sandra Arteaga (Terrassa, Barcelona, 1980).

Hola, me llamo Sandra Arteaga. Creo que existo aproximadamente desde el 20 de diciembre de 1980. La mayor parte del tiempo me dedico a caerme mucho, inventar criaturas y hacerlas muñecos. Ya.

Imagino que para algunos será una especie de expopelícula de terror con criaturas espeluznantes y para otros una expopelícula de fantasía con criaturas adorables... Siempre es así. En todo caso espero lograr que para ninguno sea una expopelícula indiferente. Muchas gracias por su atención.

Pandra (Con la intervención especial de Leotardo Da Calorinchi)

Sala de Actividades de la Biblioteca Municipal
San Jerónimo
27 octubre – 11 noviembre
de lunes a viernes: 17:00 – 20:00
fines de semana y festivos: 11:00 – 14:00 / 17:00 – 20:00

Superheroiak
David Aja

daredevil n 111 2009 mavel comics tm variat cover

Comisario: Asier Mensuro

Superheroiak es un acercamiento al cómic americano de superhéroes a través del trabajo de David Aja, prolífico autor que ha desarrollado su carrera en Marvel Comics a través de numerosas portadas e historietas de personajes tan populares como Iron Fist, Hawkeye, Wolverine, Daredevil o The Avengers.

David Aja posee cinco premios Eisner, el galardón norteamericano más importante del noveno arte, que le distinguen como uno de los creadores de superhéroes más vanguardistas y originales de la última década.

Aja no es un artesano de una industria, sino un autentico artista, ya que no es su evidente dominio técnico de la disciplina que practica lo que llama la atención en su trabajo, sino un plus de originalidad que imprime a su trabajo y que le otorga un carácter único. Quizá el caso más evidente sea el número decimoprimero de la serie Hawkeye. Su protagonista es Pizza Dog, la mascota del superhéroe protagonista. En él, la historia está narrada de forma completa desde el punto de vista del perro.

Esta y otras genialidades similares han hecho que Karen Berger, la mítica editora de DC Cómics que creó el sello Vertigo, lo haya seleccionado para su nuevo proyecto, el sello editorial Berger’s Book, en Dark Horse Comics. Algunas piezas de The Seeds, obra con la que participa en este proyecto, se incluyen en esta exposición.

Dado que David Aja es un artista que no vende originales, esta exposición es una oportunidad única para contemplar el trabajo de uno de los autores españoles más conocidos y que mejor ha sabido hacer suyo el siempre difícil mercado del cómic norteamericano.

MESA REDONDA
Dibujando para el comic book USA
Participants: Aneke, Álvaro Martínez Bueno, Ángel Unzueta
Moderadora: Elizabeth Casillas
20 noviembre / 19:00

C. C. Okendo
27 octubre – 8 diciembre
de lunes a viernes: 10:00 – 14:00 / 16:00 – 20:30
sábados: 10:00 – 14:00 / 16:30 – 20:00
1 noviembre / 6-8 diciembre: 11:00 – 14:00 / 17:00 – 20:00

patio-herreriano copia

Euskadi Fantastikoa XIV
musgo
Fantasia & Ilustrazioa
Patri de Blas & Álvaro Corcín

musgo_ilustracion4Comisario: Jorge Madejón

Patri de Blas y Álvaro Corcín conforman musgo, un estudio de ilustración y diseño con base en Pamplona desde el cual quieren llenar las estanterías de libros ilustrados, con cuentos e historias donde la magia y la fantasía sean protagonistas.

A través de las ilustraciones de la exposición nos mostrarán los mundos de Pequeños detectives de monstruos, Los Buscaduendes y Rising for the Throne, además de diversas ilustraciones pertenecientes a otros universos de fantasía surgidos de su imaginación.

Desde musgo logran acercar la fantasía a los más jóvenes con obras como Pequeños detectives de monstruos (editorial Nosolorol), juego de rol para niños y niñas a partir de los 3 años en el que se ha de buscar pistas para descubrir al monstruo que está causando problemas; un juego que ayuda a vencer los miedos y gestionar las emociones de manera lúdica. O Los Buscaduendes (Nosolorol), donde los participantes interpretan a unos niños que viven entre dos reinos, el de las brujas y los magos, ayudando a quienes los necesitan y resolviendo misterios entre criaturas mágicas.

Rising for the Throne (Txarli Factori) es un juego de dados y cartas en el cual los jugadores compiten por hacerse con el trono antes que el resto de clanes. Desde musgo han diseñado e ilustrado todo el material gráfico, representando a personajes como caballeros, guerreros, bestias y dragones.

Bienvenidos al mundo de fantasía de musgo, porque en aquellos lugares donde hay musgo, como castillos, menhires y bosques encantados, se encuentra un halo de magia que aún vive en nuestro mundo, con criaturas fantásticas y leyendas que esperan a que les den forma, y desde musgo quieren ilustrarlas y mostrárnoslas a todos nosotros.

Biblioteca Central
Alderdi Eder
27 octubre – 17 noviembre
de lunes a viernes: 10:00 – 20:30
sábados: 10:00 – 14:00 / 16:30 – 20:00

logo irun2cba-marca-04

Mazinger Z

mazinger2Comisario: Miguel Ruiz

De la mano de la Semana de Cine Fantástico y de Terror, Donostia Kultura presenta la exposición Mazinger Z.

Mazinger Z fue una serie de manga y anime creada por el dibujante y guionista japonés Go Nagai que se convirtió en parte de la cultura popular de la época.

Esta muestra se ha realizado con la Asociación de Amigos de Mazinger Z y el coleccionista y vicepresidente de la asociación Miguel Ruiz.

Además, se ha sumado el proyecto Mi nombre es Koji, dirigido por David Muñoz, que ha realizado un cortometraje que puede verse en YouTube y un fanzine con la colaboración de múltiples ilustradores. Algunos de estos dibujos se pueden ver en esta sala.

El artista vasco Judas Arrieta colabora con ilustraciones y una escultura de art toy. También es suyo el diseño y ambientación de la exposición que refleja su pasión por el mundo de Mazinger.

PROYECCIÓN
Mazinger Z Infinity (2017). Junji Shimizu. Japón
19 octubre / 19:00

C. C. Aiete
Paseo de Aiete 63
5 octubre – 4 noviembre
de martes a viernes: 16:30 – 20:30
sábados: 10:00 – 14:00 / 16:30 – 20:00
domingos: 10:00 – 14:00
lunes y festivos: cerrada

Mary Shelley: La muerte del monstruo
Raquel Lagartos & Julio César Iglesias

ms-portadaEn el año 2016 se cumplieron doscientos años de la reunión literaria más famosa de todos los tiempos. En Villa Diodati, bajo un cielo cubierto de ceniza, Mary Shelley comenzó a escribir una historia que cambiaría el rostro de los monstruos para siempre.

Mary Shelley: La muerte del monstruo es un relato sobre la vida y la muerte de la creadora y de su criatura. A partir de la fascinación victoriana por la muerte y del oscuro entusiasmo que despertó la posibilidad de usar la ciencia para reanimar los cadáveres, el cómic aborda la compleja psicología de Mary Shelley, marcada por una vida desgraciada. En una época en que los doctores tenían derecho a desenterrar cualquier cadáver y los familiares de los muertos hacían guardia en los cementerios, Mary Shelley nos obliga a preguntarnos por la verdadera identidad de la criatura de Frankenstein. ¿Dónde comienza la mente del creador y dónde termina la del monstruo? ¿Quién sobrevive a la muerte?

Julio César Iglesias es historiador y guionista. Raquel Lagartos es dibujante e ilustradora. Juntos han publicado dos novelas gráficas: Mary Shelley: La muerte del monstruo (Diábolo Ediciones en España, Edizioni Piemme en Italia) y La hierba del estío (Diábolo Ediciones), y han participado en la obra colectiva Frankenstein Resuturado (Ediciones Alrevés). En la actualidad se encuentran preparando su tercera obra.

CONFERENCIA
Cómo entender Frankenstein: Los orígenes y la evolución de lo fantástico en la literatura inglesa moderna (Raúl Montero Gilete – UPV/EHU)
24 noviembre / 12:00

Centro Carlos Santamaria
UPV/EHU (Campus de Gipuzkoa)
Plaza Elhuyar 2
17 octubre – 15 noviembre
de lunes a viernes: 09:00 – 20:30
sábados: 09:00 – 14:00
festivos: cerrada

logotipo upv negativo

Munstro Maite
Lucía Fermín

munstro maite copia 1“Le miras a los ojos. Te han dicho que arranca extremidades sin esfuerzo, pero no te da miedo. Te han contado que acecha a pobres viejos aquejados de ceguera. No lo dirías. Sabes, por lo que te ha llegado, que casi ahoga a una pobre niña en el río. Pero no, no parece un monstruo. Le vuelves a mirar a los ojos. Los tiene cerrados. Se está mirando hacia adentro. Quizá a ti no te parezca un monstruo, pero él es bien consciente de su condición. Sabe lo que ha hecho. Tiene algo de la estética pop que lo ha hecho famoso, pero mucho más de la tortura, el enigma y la sensibilidad de los poetas románticos que contribuyeron a traerle al mundo. El Frankenstein de Lucia no es el monstruo que buscabas. No es objeto de risa ni quieres huir, tampoco buscarás matarlo. Es el monstruo que comprendes. Es el monstruo que amas. Parece hundido en una tormenta que estuviera estallando en el fondo del mar. Y, sin embargo, él está recogido en su interior. Aislado de tu juicio. No quiere que te acerques. Es por tu bien”.

(Iñaki Ortiz)

Kutxa Kultur Plaza
Tabakalera
24 octubre – 25 noviembre
de lunes a jueves: 09:00 – 21:00
viernes: 09:00 – 22:00
sábados: 10:00 – 22:00
domingos y festivos: 10:00 – 21:00

kutxa_logoh_kk-2

Alicia a través del espejo
Ilustraciones de Fernando Vicente

alicia

Alicia a través del espejo es la segunda parte de Alicia en el País de las Maravillas, una obra que Lewis Carroll escribió seis años después de la primera.

Mientras fuera nieva, Alicia juega al ajedrez con su gatita Kiti y medita sobre cómo será el mundo al otro lado del espejo colgado en la pared de su salón. Se sorprenderá al comprobar que puede atravesarlo. De ese lado le espera otra partida de ajedrez. Esta vez jugará con sus propias reglas: allí las flores hablan, los unicornios pelean con leones, el tiempo avanza en sentido contrario…

Todo es posible en el mundo al revés, un mundo que Fernando Vicente (Madrid, 1963) ha plasmado en imágenes, recreando con gran belleza lo que solo es posible en la imaginación de Lewis Carroll.

Comienza su trabajo de ilustrador a principios de los años 80 colaborando en la desaparecida revista Madriz. Gana el Laus de Oro de Ilustración en 1990. Colabora asiduamente con el suplemento cultural Babelia del diario El País, desde el que muestra su trabajo más literario cada sábado y donde ha ido perfilando su actual estilo como ilustrador. Con este trabajo ha conseguido tres Award of Excellence de la Society for News Design. Para Nórdica ha ilustrado, entre otras obras, El juego de las nubes, El manifiesto comunista y Estudio en escarlata.

FNAC
Centro Comercial San Martin
Urbieta 9
23 octubre – 30 noviembre
de lunes a sábado: 10:00 – 21:30

blnc

Araña Araña